lunes, 4 de mayo de 2009

Resumen ejecutivo proyecto "Niños con obesidad: particularidades subjetivas"

RESUMEN EJECUTIVO

TITULO DEL PROYECTO:

EL NIÑO OBESO Y SU RELACIÓN CON EL DISCURSO DEL OTRO

PROBLEMA A INVESTIGAR:

1. A nivel mundial.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han declarado a la obesidad como una de las enfermedades crónicas no transmisibles, a la que es necesario prestar mucha atención por ser causa de mortalidad precoz. Fue en 1994 cuando se hizo en Estados Unidos la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, donde la comenzaron a denominar como “epidemia”, aunque fuera una enfermedad no transmisible (Braguinsky, 2006). De manera rápida, fue evidente que el fenómeno no era sólo estadounidense, y entonces se le dio el carácter de “epidemia global”. En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud la declara oficialmente como la epidemia del siglo XXI (More, 2006 : 607).

Algunos datos que ayudan a mirar la gravedad del problema son los siguientes:

- En Estados Unidos, en 1990, el porcentaje de obesos adultos era del 11,6 %. En la actualidad, es de 32.2 %.

- En España, en 1987, el porcentaje de obesos adultos era del 8,2 %. En la actualidad, es del 13.3 %.

- En Francia, en 1991, el porcentaje de obesos adultos era del 7.1 %. En la actualidad, es del 11.3 %.

- En Arabia Saudita, en 1987, el porcentaje de obesos adultos era de 21.6%. En la actualidad, es de 35,6%.

2. En Colombia.

De entrada es necesario decir que las estadísticas que han medido el problema de la obesidad en Colombia, comienzan a mostrarlo como problema, sólo desde el año 2005. Llama la atención que las personas que analizan las estadísticas no juzgan aún que en Colombia sea una epidemia, tal como sí lo dicen los investigadores internacionales.

La Organización Mundial de la Salud tiene de la obesidad en Colombia, los siguientes datos:

- Obesos adultos: 13.7 %.

- Mujeres obesas: para 1995, era el 9.2%. En datos de 2006, la cifra asciende a 12.3%.

- Hombres obesos: 8.8 %.

- Adultos con sobrepeso: 46 %.

- Mujeres con sobrepeso: para 1995, era el 40.4%. En datos de 2006, la cifra asciende a 49.6%.

- Hombres con sobrepeso: 39.9 %.

3. Obesidad en niños.

Las estadísticas de los índices de obesidad en niños comienzan a ser problema a nivel mundial cuando los investigadores se dan cuenta de dos puntos en especial:

- La obesidad en niños incrementa el riesgo de obesidad en la adultez; y, por lo tanto, el riesgo de padecer todas las enfermedades asociadas a la misma (Whitaker, 1997 : 869).

- La tasa de sobrepeso en niños se duplicó en los últimos diez años, según la investigación de Sue Kimm, del año 2002.

Algunos datos de las estadísticas de sobrepeso y obesidad en niños que maneja la Organización Mundial de la Salud[1], a octubre de 2008, son los siguientes:

- En Suráfrica, el porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad es de 14 %; y de niñas, el 17.9% (2004).

- En Bolivia, el porcentaje de niños es de 15.6%; y el de niñas, es de 27,5% (2003).

- En Estados Unidos, el porcentaje es alarmante. Niños: 35.1%; niñas: 36% (2004).

- En Bahrain, el porcentaje de niños es de 29.9%; y el de niñas, de 42.4% (2000).

- En Australia, el porcentaje de niños es de 25%; y el de niñas, de 30% (2007).

Para el ICBF, el sobrepeso en niños es un problema potencial de salud pública. Las cifras que ellos manejan de la obesidad infantil son las siguientes:

- - El 3.1% de los niños y niñas menores de 4 años tienen exceso de peso.

- - El 4.3% de los niños y niñas entre 5 y 9 años presentan exceso de peso.

- - El 10.3% de los niños y jóvenes entre 10 y 17 años tienen exceso de peso. A esta edad, hay diferencia entre los sexos. Mujeres: 12,3 %; hombres: 8.1%.

4. La obesidad en niños desde la práctica psicoanalítica.

Desde hace dos años, en la Fundación Alternativa y Salud – Gorditos de Corazón se adelanta un trabajo de atención clínica con una perspectiva psicoanalítica, que ha servido como un primer acercamiento para construir una pregunta de investigación que cuente con los conceptos psicoanalíticos. Para esta construcción, el material con el cual se trabaja es la palabra; por lo tanto, lo que se ha hecho hasta ahora es llevar un registro sobre los dichos que los niños obesos mencionan con respecto a lo que viven con su obesidad. Las tendencias que se han encontrado en este primer rastreo se han nombrado de manera provisional, de la siguiente forma:

Niños que hablan de:

- Familias que llenan de alimento.

- Familias que reprenden a los niños por su obesidad.

- Pares (del niño obeso) que rechazan.

- Niños que se aíslan.

Dichas tendencias hablan de una cuestión subjetiva del niño implicada en el problema de la obesidad. Este problema no es sólo cuestión de calorías, proteínas, grasas y azúcares. Es una cuestión que también se relaciona con la vida psíquica del niño. Por eso, pensar este problema con las herramientas conceptuales del psicoanálisis, permite darle forma a la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué de la subjetividad del niño participa en su obesidad?

Por último es necesario decir que tras hacer una revisión exhaustiva sobre las investigaciones que se refieren a la obesidad en niños, se hicieron tres hallazgos fundamentales:

1. En el campo de la medicina es donde más investigaciones se han realizado para pensar la obesidad en niños. Este no es el campo de la presente investigación.

2. Hacen falta investigaciones de corte cuantitativo y cualitativo que trabajen el tema de la obesidad en Colombia, en niños y adultos. Posiblemente esto se deba a que el mayor problema en el país sea la desnutrición. ¿Hay que esperar a que sea un problema, ya no potencial, sino real, para comenzar a investigar? La presente investigación hace un aporte inicial al estudio cualitativo de la obesidad de niños en Colombia.

3. El hallazgo fundamental para este estado del arte es el siguiente: no se ha encontrado ninguna investigación que desde el psicoanálisis trabaje el exceso de peso en niños. Hay textos que desde el psicoanálisis se acercan a la obesidad, pero no de niños ni en la tónica de ser una investigación metódica, rigurosa, con el esquema universitario. Esto hace que el presente proyecto sea totalmente pertinente en tanto que construye conocimiento sobre una de las pandemias del nuevo milenio, en el marco teórico particular del psicoanálisis

MARCO TEÓRICO:

Evidentemente es el psicoanálisis y su noción de sujeto:

En el campo del psicoanálisis lacaniano[2], el concepto de sujeto, más allá de ser un constructo teórico, es un presupuesto ético implicado de manera fundamental en la clínica. Por tanto, considerar al sujeto conlleva una apuesta ética, presente siempre en el abordaje que el psicoanálisis hace de cualquier fenómeno, sobre el cual se interese o pretenda hacer un aporte a su comprensión.

Existe en el niño, evidentemente, un sobrepeso o una obesidad de hecho, objetivable, medible y que se puede contabilizar. Pero, en contraste con esto, la posición subjetiva del niño con obesidad se sustrae del campo de los hechos objetivables. Esto se devela en la palabra, y más específicamente en lo que dice sobre la manera de relacionarse con su obesidad. Esto es lo que va a tener en esta investigación, el carácter de verdad.

OBJETIVOS:

General:

Comprender, a la luz de la teoría psicoanalítica, la subjetividad del niño implicada en su obesidad, a partir de la palabra del niño y de las personas significativas para él.

Específicos:

1. Registrar los dichos del niño y de las personas siginificativas que lo rodean referentes a su problemática de obesidad.

2. Explorar en el campo del psicoanálisis las diferentes nociones que hacen referencia al problema de la obesidad.

3. Analizar los dichos del niño, la familia y la escuela relacionados con su obesidad, a partir de la categorización de los registros obtenidos en el trabajo de campo.

4. Conceptualizar a la luz de la teoría psicoanalítica los hallazgos obtenidos en el análisis categorial del trabajo de campo.

METODOLOGÍA:

La propuesta metodológica para esta investigación, se formula tomando como modelo el Estudio cualitativo de caso, estrategia de investigación social cualitativa presentada por la Licenciada en Sociología María Eumelia Galeano (2007).

La investigación se desarrollará en las siguientes fases:

1. Trabajo de campo. Constará de las siguientes actividades:

  1. Recolección de la información: se hará fundamentalmente a través de la escucha a los niños y a sus familiares en un dispositivo donde puedan hacer un uso libre de la palabra, orientados por el interés particular del investigador. Para ello se utilizará la técnica de la entrevista semiestructurada.
  2. Registro de la información: se hará a través de la grabación en audio y la transcripción de las entrevistas, previo conocimiento y firma del consentimiento informado. De igual manera, se harán registros escritos a través de la elaboración de diarios de campo.

2. Revisión documental. Se hará de manera paralela al trabajo de campo. En ésta se estudiarán los conceptos de la teoría psicoanalítica que vayan emergiendo en correlación con lo escuchado en las entrevistas. Más adelante, estos conceptos aportarán luces a la interpretación del material obtenido en el trabajo de campo.

3. Análisis. Aunque parezca una etapa final en el proceso, en realidad el análisis de la información es una actividad permanente durante toda la investigación. Se hará a través del ordenamiento de la información en categorías, según los patrones que se hagan evidentes en los datos, recurriendo a técnicas como la elaboración de memos analíticos, la triangulación de la información y la comparación entre las particularidades de cada caso.

4. Interpretación o conceptualización. Se hará poniendo en relación las categorías emergentes en el análisis de la información con los conceptos de la teoría psicoanalítica. De esta manera, se espera formular conceptos claves producto del estudio, que permitan dar un sentido posible pero coherente con lo escuchado en los casos.

5. Presentación de resultados. Se hará a través de la escritura de un informe que retome de manera textual las palabras de los niños con obesidad y sus familias, en relación directa con la conceptualización del fenómeno a la luz de la teoría psicoanalítica.

RESULTADOS ESPERADOS:

Se esperan resultados en varias direcciones:

1. Hacer un aporte significativo a la comprensión de las condiciones subjetivas de los niños obesos.

2. El producto final de esta investigación será insumo académico para construir proyectos para la promoción de la salud y la prevención del sobrepeso y la obesidad, en concreto, en la “Fundación Alternativa y Salud – Gorditos de Corazón”.

3. El hecho de que la investigación se inscriba en dos grupos de investigación de dos Facultades de la Universidad de Antioquia (Ciencias Sociales y Humanas, y Educación), hace que su producto final tenga un impacto curricular en la Maestría en Investigación Psicoanalítica y en los pregrados donde el Departamento de Pedagogía sirve las asignaturas psicopedagógicas.

Investigador principal:

MARLON YEZID CORTÉS PALOMINO (MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES, CON ÉNFASIS EN PSICOANÁLISIS, CULTURA Y VINCULO SOCIAL)

CC. 79.592.200

Co-investigadora:

LYDA CECILIA GONZÁLEZ FLÓREZ (MAGISTER EN INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA)

CC. 43.201.190



[1]Página oficial de la International Association for the study of obesity. http://www.iotf.org/database/index.asp

[2] Corriente psicoanalítica orientada por las enseñanzas del psiquiatra y psicoanalista francés Jacques Lacan (1901-1981).

No hay comentarios:

Publicar un comentario